La mediación de El perfume de Patrick Süskind en la biblioteca escolar <3

Imagen realizada por Fernanda Urrea ©
Todos los derechos reservados

¿Hablemos de una obra de arte? Es lo primero que se me viene a la mente cuando pienso en la novela El perfume, cuyo subtítulo es Historia de un asesino. Nunca la leí porque, como muchos/as, había visto la película y grosso modo ya conocía el hilo argumental de la historia. Sin embargo, me tocó preparar una actividad en biblioteca sobre la novela- ya les contaré lo que trabajamos- y debí leer la obra.

Cuando lees El perfume de Süskind te aferras a las descripciones, a los paisajes y sentimientos que inundan el tormentoso corazón de Grenouille.

La historia de Jean-Baptiste es la de un hombre que nos obliga a preguntarnos- en la primera parte de la novela- si un asesino nace o se hace. Desde su nacimiento Grenouille está marcado por el más miserable destino de un ser humano: ser rechazado por la progenitora. Posteriormente, se comienzan a tejer una seguidilla de eventos cuyo motor principal es la deshumanización del sujeto: devolución de la nodriza, intentos de infanticidio por sus pares que–movilizados por el miedo y el desconcierto– no lo reconocen como un par, explotación como trabajador y el exilio de la vida urbana por siete años.

La novela se presenta en tres partes que no tienen título, sin embargo, el hilo conductor está dado por las etapas de la vida: génesis o nacimiento de un asesino (infancia y adolescencia); la noche oscura que dura 7 años y que culmina con el retorno a la sociedad en condiciones deplorables; la tercera parte está marcada por la consumación de un asesinato simbólico: la joven Laure Richis.

Süskind 156

[Opinión personal]

La tercera parte de la novela dilucidaría al verdadero asesino sin sentimientos y, por sobre todas las cosas, sin culpa alguna. Es interesante cómo se planifica la extracción de la vigésima quinta sustancia maestra que coronará el perfume de Grenouille. Entonces el/la lector/a se enfrenta con un clímax repleto de violencia de género, con fragmentos que nos erizan la piel de pavor, como este ejemplo de una de sus víctimas:

En mayo del mismo año se encontró en un campo de rosas, a medio camino entre Grasse y el pueblo de Opio, situado al norte de la ciudad, el cuerpo desnudo de una muchacha de quince años. Había sido golpeada en la nuca con un garrote. Süskind 195

Ese fue el modo en el cual operó hasta la vigésima cuarta mujer. Posteriormente, comenzaría el plan para atrapar a Laure quien era el más exquisito perfume que jamás había conocido el asesino. Hagamos un paréntesis para reflexionar sobre la violencia de género en esta novela de acuerdo al contexto actual latinoamericano (o mundial). Me resulta significativo que un/a docente o mediador/a de la lectura consideren que además de la comprensión lectora DEBEMOS potenciar el análisis crítico de la obra. Es por lo anterior, que insto e invito a repensar La historia de un asesino desde el enfoque de género. La dinámica puede surgir desde un grupo de conversación donde se lleve a la reflexión en torno a citas y discursos que están muy presentes en la novela, por ejemplo, ¿Por qué solo el perfume femenino obsesiona a Grenouille? ¿Cómo es la representación de la mujer en la obra? ¿Qué piensas de este fragmento?:

El ruido del golpe fue seco y crujiente. Lo detestaba. Lo detestaba solo porque era un ruido en una operación por lo demás silenciosa. Solo podía soportar este odioso ruido con los dientes apretados y cuando se hubo extinguido continuó un rato inmóvil y rígido, con la mano aferrada a la maza, como si temiera que el ruido pudiese volver de alguna parte convertido en potente eco. Pero no volvió y el silencio reinó de nuevo en el dormitorio, un silencio incluso intensificado, porque ahora no se olía el aliento de la muchacha. Süskind 216

Un segundo enfoque para mediar la lectura de El perfume viene desde un trabajo más emocional con el lector y su historia personal. La mediación se hizo con estudiantes de segundo medio y activé el tema central de la novela desde algunas citas alusivas a los olores y esencias olfativas que hay en la obra y también que encontré en internet. Acá les dejo algunos ejemplos de la primera etapa (activación de conocimientos previos):

Comentamos las citas, analizamos un pasaje de la obra y luego trabajamos la biblioactividad, es decir, primero trabajamos el eje lectura y después el eje escritura. A continuación les comparto la actividad:

Actividad realizada por Fernanda Urrea Toledo ©

Finalizamos compartiendo los recuerdos voluntariamente, de los cuales recuerdos fragmentos muy significativos. Es muy importante conectar con la lectura desde actividades desde los objetivos de aprendizaje, pero también es muy significativo dejar huellas en la trayectoria de los/as lectores/as ¿Recuerdas algún(a) profesor/a que te haya transmitido el amor por la lectura? ¿Cómo lo hizo? Cuéntame en los comentarios, un abrazote.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.